ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo mas info el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page